¿Cuándo informará el Gobierno a las organizaciones indígenas sobre el cumplimiento de los acuerdos del Acta de Saramurillo?

0
2666

 

Por: Juan Carlos Ruiz Molleda (IDL),
Carmen Arévalo Salas (CJPVAI),
Rita Ruck Riera (CJPVAI), José Dence Fachin (Chaikuni) y Sarah Kerremans (Chaikuni)

 

El jueves 15 de diciembre del 2016, cerca de las 11:30 de la noche y tras 117 días de lucha bajo el inclemente sol loretano, organizaciones indígenas de las cuencas del Pastaza, Marañón, Tigre, Chambira y Corrientes firmaron un acta con el Ministro de la Producción, Bruno Giuffra, quien lideró la segunda etapa del proceso de diálogo intercultural político. En una primera etapa estuvo  presente la Ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marisol Pérez Tello, y el Ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo. Los 31 acuerdos fueron políticamente ratificados por el propio Primer Ministro, Fernando Zavala, durante una visita a la zona días después de la firma, tal como los pueblos indígenas habían exigido.

En ese marco, en cumplimiento del acuerdo número 13 del Acta de Saramurillo, y mediante Resolución Suprema N° 017-2017-PCM, del 30 de enero del 2017, se creó la “Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargada de elaborar un informe técnico que contenga un Plan especial de desarrollo e inversión integral que permita mejorar la calidad de vida de las localidades de los distritos de Urarinas, Parinari, Andoas, Trompeteros y Tigre, del departamento de Loreto”.

Si bien esta Comisión, que en la actualidad viene reuniéndose, ha sido un paso positivo, no podemos ni debemos olvidar que es solo uno de los 31 acuerdos alcanzados. La agenda de Saramurillo no se agota en la Comisión Multisectorial.

La finalidad de la Comisión Multisectorial (hay que recordar), es elaborar un “Plan especial de desarrollo e inversión integral que permita mejorar la calidad de vida”, en cambio la agenda de las organizaciones indígenas de Saramurillo iba más allá. Exigía solución y compensación a más de 40 años de explotación petrolera irresponsable, con graves secuelas para los pueblos indígenas. Los 29 acuerdos del Acta de Saramurillo son respuesta a la agenda de 7 puntos planteada por las organizaciones indígenas. Estos son: 1) mantenimiento del Oleoducto Norperuano; 2) remediación ambiental por la actividad de explotación petrolera; 3) monitoreo y vigilancia ambiental indígena; 4) compensación; 5) revisión del contrato; 6) una comisión de la verdad que investigue la contaminación ambiental; y 7) el cese de la criminalización de la protesta social.

Evidentemente, nadie se opone al trabajo de la Comisión Multisectorial. Ésta es importante. Sin embargo, las organizaciones indígenas saben muy bien que la agenda de la Comisión Multisectorial no agota la agenda de Saramurillo. Si algún funcionario lo confundiera, cometería un grave error. Por eso, ya es tiempo de que el Estado informe a las organizaciones indígenas sobre el avance del cumplimiento de cada uno de los otros acuerdos de Saramurillo, tomando en cuenta que esto es clave para establecer el nuevo trato social entre el Estado y los pueblos indígenas, de lo cual se habló tanto. Algunos de los acuerdos, los menos complicados y los que se enmarcan en las obligaciones normales del Estado, sí están en etapa de cumplimiento. Sin embargo, acuerdos más fundamentales, como los relacionados a la remediación garantizada y con participación de todos, el estudio independiente y urgente sobre el estado del Oleoducto Norperuano, y la implementación de una comisión de la verdad, no presentan ningún avance real.

Algo que repitieron los ministros que visitaron la Comunidad Nativa de Saramurillo hace cinco meses fue que no querían actuar como lo habían hecho gobiernos pasados, que ellos cumplirán su palabra empeñada y marcarían la diferencia. Así, las organizaciones indígenas hoy esperan que sea el mismo Gobierno el que informe sobre el nivel de cumplimiento de los acuerdos de Saramurillo. Si no lo hacen, significará que el Gobierno intenta olvidar su agenda y en su lugar, reemplazarla por la de la Comisión Multisectorial.

A continuación, ofrecemos una revisión rápida del nivel de cumplimiento.

(Foto: @pcmperu)

Acuerdo

Nivel de cumplimiento

Acuerdo Nº 1. MINEM se compromete a contratar una empresa independiente que realice un Estudio Internacional del ONP y de los ductos de las baterías de los lotes 8 y 192, con la participación efectiva de una comisión de diez representantes de los pueblos indígenas, para ver la situación actual de estos. Se garantizará la participación de especialistas elegidos por los pueblos indígenas durante dicho proceso. UNOPS estará participando como garante de la transparencia del proceso de selección y contratación, de la ejecución y la presentación pública de los resultados. MINEM incumplió.
Acuerdo Nº 2. Petroperú y OSINERGMIN en el marco de sus competencias, se comprometen a incluir a los monitores ambientales de los pueblos indígenas en el trabajo de mantenimiento y renovación de los ductos y a brindar permanente y oportuna información a las comunidades, organizaciones indígenas y a sus representantes sobre los trabajos de mantenimiento realizados y por realizar. PETROPERU informe que está implementando.
Acuerdo Nº 3. A iniciativa de los pueblos indígenas, Marco Huaco Palomino, representante de la Congresista María Elena Foronda, Presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, se compromete a la presentación de una iniciativa para la conformación de un Grupo de Trabajo del Congreso de la República que ponga a debate la viabilidad de una nueva matriz energética nacional y en particular en la región Loreto, la cual se realizará con participación de los pueblos indígenas. El Poder Ejecutivo y en especial el sector Energía y Minas se comprometen a participar en este espacio de discusión, a invitación del Congreso de la República. Congresista Foronda informa que esto será en Mayo, luego de aprobado el informe de la Comisión sobre Derrames petroleros, para fortalecer la propuesta.
Acuerdo Nº 4. En el momento en que se defina el instrumento de gestión ambiental (IGA), los órganos competentes se comprometen a evaluar la aplicación de la consulta previa (sobre la actualización del PAMA (IGA) del ONP). Existe la propuesta del representante Marco Huaco de la congresista María Elena Foronda, de impulsar un proyecto de ley de modificación de la ley de consulta previa para que los instrumentos de gestión ambiental sean sometidos a consulta previa, adecuándose al Convenio 169 de la OIT. MINEM reafirma que se evaluara su aplicación en cuanto se define el IGA. El proyecto de ley de consulta previa de EIAs ya fue elaborado y será presentado el día 04 de mayo de 2017 al Congreso de la República.
Acuerdo Nº 5. Cómo resultado del estudio internacional, el sector Energía y Minas, se compromete a evaluar, mediante un Estudio, la factibilidad económica de la renovación total o parcial del ONP. Los resultados de esta evaluación serán comunicados a los pueblos indígenas. MINEM precisa que el ONP está en revisión.
Acuerdo Nº 6. MINEM elaborará y remitirá un informe sobre las instancias competentes para el otorgamiento y supervisión de los permisos de transporte y la supervisión de la seguridad del transporte fluvial de hidrocarburos. MINEM ha pedido  información a sectores.
Acuerdo Nº 7. MNEM se compromete y garantiza que en el año 2017 se inicia la remediación de los sitios impactados como consecuencia de la actividad petrolera, facilitando el Gobierno los recursos económicos y de otro tipo, necesarios para realizar la remediación integral de los territorios afectados por la exploración y explotación petrolera garantizando la participación y fiscalización de los monitores indígenas. Se desconoce de qué manera se garantizara el financiamiento de la remediación efectiva y eficaz de todos los sitios impactados ya que en el marco de FONAM solo se está destinando 50 millones de soles a 32 sitios.
Acuerdo Nº 8. El Gobierno se compromete a aprobar el Reglamento de la Ley del Fondo de Remediación Ambiental a más tardar el 15 de enero de 2017. El Reglamento fue aprobado sin integrar los acuerdos de Saramurillo respecto a cómo se determine la representatividad, la participación y la transparencia de los labores de FONAM ya que existen observaciones a su funcionamiento actual.
Acuerdo Nº 9. Los representantes del gobierno se comprometen a impulsar una iniciativa legislativa para modificar la Ley 30321 a fin de incluir a un representante de la cuenca del rio Chambira, en el más breve plazo. MINEM ha enviado una consulta para la modificatoria. Sin embargo los representantes de Chambira podrían participar sin cambio de ley. Nunca fueron invitados.
Acuerdo Nº 10. A partir de la fecha la mitad de las reuniones de la Junta de Administración del Fondo de Contingencia para remedición ambiental será descentralizada. Las organizaciones definirán a su representante por cuenca, el mismo que será comunicado al FONAM. La representación por cuenca puede ser rotativa. Este mecanismo debe ser recogido en el reglamento de la Ley 30321. El FONAM brindará las facilidades para la realización de las sesiones. Incumplido.
Acuerdo Nº 11. Las organizaciones indígenas estarán presentando ante el FONAM un listado adicional de los sitios impactados por la actividad petrolera antes del 15 de enero del 2017, para que OEFA verifique y actualice la identificación de los sitios impactados a efectos de ser remediados adecuadamente con participación de las organizaciones y monitores ambientales. Ninguna organización indígena hizo llegar un escrito.
Acuerdo Nº 12. Los pueblos indígenas acuerdan solicitar a la Presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, sesionen de forma urgente y extraordinaria para aprobar antes del 30 de enero el dictamen sobre los proyectos de ley de monitoreo ambiental ciudadano e vigilancia indígena N° 336/2016 y 389/2016. La Comisión de Pueblos ya aprobó la realización de una Audiencia Pública el 19 de mayo de 2017 en Iquitos.
Acuerdo Nº 13. El Gobierno se compromete durante el mes de enero del año 2017 a instalar una comisión multisectorial con participación de cada una de las cuencas, para evaluar y elaborar un plan especial de desarrollo e inversión integral que permita mejorar las condiciones de vida de la población afectada por la actividad de explotación petrolera, para conseguir el financiamiento que garantice la ejecución por parte del Estado durante los siguientes años. Cumplido. Comisión Multisectorial fue implementada.
Acuerdo Nº 14. El Gobierno se compromete a realizar las gestiones necesarias con los gobiernos subnacionales (locales y regionales) para encontrar una solución que los obligue a invertir los fondos del canon y sobre canon que corresponden a las comunidades nativas afectadas por la actividad petrolera de conformidad, a efectos que se cumpla lo establecido en los DU N° 028 – 2006 y 026 – 2010. Organizaciones indígenas  desconocen cumplimiento.
Acuerdo Nº 15. En materia de compensación por derrames de petróleo de Oleoducto Nor peruano, el Estado hará las gestiones necesarias para garantizar que Petroperú cumpla con lo establecido en el artículo 40 y en el punto 4 del anexo del D.S. N° 081-2007-MINEM. Incumplido.
Acuerdo Nº 16.

16.1. Ministerio de Educación (MINEDU), a través de los equipos itinerantes de PRONABEC, visitarán, desde la segunda quincena de enero de 2017, los distritos de influencia de la Mesa para: a) informar y capacitar a las autoridades locales sobre el manejo de la información para que los jóvenes accedan a becas y, b) informar en los colegios de secundaria para explicar a los alumnos sobre los tipos de becas y requisitos a las que pueden acceder los jóvenes de las cuencas.

Se ha realizado sesiones informativas.
16.2. MINEDU proveerá de Módulos Educativos del Plan Selva, para lo cual se compromete a realizar un estudio técnico de las necesidades de infraestructura de la zona desde la segunda quincena de enero de 2017. Asimismo, evaluará la viabilidad de un albergue para los estudiantes indígenas en Iquitos. Se ha informado de las organizaciones indígenas los avances.
16.3. MINEDU garantiza 200 becas técnico-productivas para las cuencas, para lo cual enviará en la segunda quincena de enero el equipo itinerante de PRONABEC. Se ha informado de las organizaciones indígenas los avances.
16.4. MINEDU se compromete a realizar las coordinaciones inmediatamente con DRE para evaluar y resolver el tema de las plazas docentes necesarias. Ha habido reuniones de coordinación.
16.5. El Programa Nacional de Saneamiento Rural realizará la mejora de las instalaciones de agua y ejecutará proyectos de agua. Ello a partir del diagnóstico que se realizará desde enero de 2017, con participación de las comunidades, que identifique las necesidades de intervención En implementación.
16.6. El Ministerio de la Producción inicia el Plan de intervención en la zona a través de proyectos de acuicultura, la evaluación para ver la pertinencia de la instalación de un desembarcadero, y apoyar a las líneas productivas con productos de la zona. Coordinará con el MINCETUR para generar un proyecto de turismo en la zona, en enero de 2017. En implementación.
16.7. El MINEM formulará y financiará proyectos de electrificación rural en las comunidades. En enero de 2017 se iniciará las visitas para la identificación de los proyectos (diagnóstico). En implementación.
16.8. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social visitará, desde la segunda quincena de enero de 2017, las comunidades a fin de identificar las dificultades de los programas sociales a su cargo, así como fortalecer la presencia de los mismos. En implementación.
16.9. El Ministerio de Salud se compromete a un despistaje de anemia en la zona, el cual se llevará a cabo entre los meses de febrero y marzo de 2017. Complementariamente se culminará con la implementación del Módulo de Salud, el cual tendrá acceso a telemedicina. Organizaciones indígenas  desconocen cumplimiento.
16.10. El Ministerio de Salud evaluará, durante el primer trimestre de 2017, la viabilidad del Plan de Salud Intercultural presentado por las comunidades. Organizaciones indígenas  desconocen cumplimiento.
16.11. El Ministerio de Educación, en el marco de su participación en la Comisión Multisectorial, valuará la adecuación de los requisitos y condiciones de los programas de becas para el contexto de las comunidades nativas de la Amazonía, por su situación especial de vulnerabilidad. En implementación.
Acuerdo Nº 17. El Gobierno se compromete a garantizar que, en el año 2019, 05 años antes del vencimiento del contrato de operación del Lote 8, la Empresa Pluspetrol Norte presente el Plan de Abandono. El MINEM se compromete a informar sobre el avance del mismo al año de presentado el Plan de Abandono. MINEM ha oficiado a Pluspetrol S.A.
Acuerdo Nº 18. El Estado se compromete a que los pagos por servidumbre deberán efectuarse tanto a quienes tiene el título de propiedad, como a los posesionarios, según corresponda. Este pago se hará de acuerdo a la normativa vigente. No hay resultados hasta la fecha.
Acuerdo Nº 19. El SERNANP se compromete a promover actividades económicas sostenibles, identificadas de forma participativa con las comunidades nativas. Específicamente hablando de recursos aguaje, fauna silvestre (manejo de tortugas taricayas) y carne del monte. En proceso de implementación.
Acuerdo Nº 20. El SERNANP se compromete a identificar el potencial turístico de la zona para promover actividades de turismo con las comunidades, para lo cual presentará un Plan de Acción Participativo durante el segundo trimestre de 2017. En proceso de implementación.
Acuerdo Nº 21. El SERNANP se compromete al reconocimiento de guardaparque voluntarios a miembros de las comunidades para que colaboren en las acciones de control, vigilancia y monitoreo en esta zona del Marañón. Asimismo, a fortalecer su presencia institucional en la zona. En proceso de implementación.
Acuerdo Nº 22. El SERNANP realizará consulta previa respecto a la zonificación de la RN Pacaya Samiria, donde se hará un sinceramiento de las áreas para el aprovechamiento de los recursos naturales en favor de las comunidades asentadas en el ámbito de influencia de la Reserva. En proceso de implementación.
Acuerdo Nº 23. Por la presente se deja constancia del desacuerdo entre las comunidades de las cuencas y el Ejecutivo respecto a la procedencia del pago de servidumbre asociada al Oleoducto Nor Peruano. Aun así, el Ejecutivo solicitará al Congreso de la República se pronuncie sobre esta discrepancia.
Acuerdo Nº 24. El MINEM se compromete a remitir comunicaciones informativas respecto al trámite de la servidumbre legal solicitada por la empresa Pacific en el área de titularidad de la comunidad nativa Los Jardines. La primera comunicación informativa será remitida el día lunes 19 de diciembre de 2016. En proceso de implementación.
Acuerdo Nº 25. El MINEM se compromete a que en la primera reunión de la Comisión Multisectorial de Inversión y Desarrollo Productivo entregará copias del contrato de licencia del Lote 8 y funcionario de Perupetro expondrá el mismo. Asimismo, el MINEM en los próximos contratos sobre el Lote 8. Cumplido.
Acuerdo Nº 26. El Estado invitará a la Empresa Pluspetrol Norte y Perupetro a reunión con los representantes de las comunidades ubicadas en el ámbito del Lote 8.
Acuerdo Nº 27. El Estado invitará a Petroperu S.A. a reunión con los representantes de las comunidades ubicadas en el ámbito del Lote 8.
Acuerdo Nº 28. Los pedidos de titulación de las comunidades nativas dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria deberán contar con la justificación correspondiente y cumplir con los requisitos de la autoridad competente, en consideración a los cuales el SERNANP realizará la evaluación caso por caso conforme a la normativa aplicable. En proceso de implementación.
Acuerdo Nº 29. El Gobierno se compromete a presentar una propuesta de simplificación en el proceso de titulación de comunidades nativas, apoyando el trabajo de los Gobiernos Regionales. Los costos que signifique este proceso se debatirán a interno de la Comisión Multisectorial. Se desconoce.
Acuerdo Nº 30. En una semana a partir de la firma del acuerdo, se emitirá una Resolución Suprema del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que crea un Grupo de Trabajo que en el plazo de 45 días: a. Determinará los alcances y limitaciones que tendría la comisión especial, así como la planificación básica de sus actividades y las pautas metodológicas generales para la construcción del relato histórico sobre los 40 años de actividad petrolera, que responda a las preguntas qué pasó, por qué y cuáles son las mejoras que se pueden plantear. b. Proponga, la norma pertinente para: crear la comisión especial, establecer sus objetivos, su plazo de vigencia, el mecanismo de elección de sus miembros, la secretaría técnica, etc., entre otras consideraciones pertinentes. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se compromete a garantizar que tanto el grupo de trabajo como la comisión especial tendrán una conformación plural y equilibrada que asegure la debida representación y participación de lso pueblos indígenas, las empresas y el Estado, en el marco del diálogo intercultural y democrático. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través del viceministerio de derechos humanos y acceso a la justicia, se compromete a garantizar que el relato histórico se construya bajo una perspectiva de derechos fundamentales. En proceso de implementación.
Acuerdo Nº 31.El Estado mantendrá el compromiso asumido en el acta de levantamiento de la medida de fuerza, celebrada en 27 de noviembre de 2016, en el sentido de que PETROPERU S.A. y las demás instituciones del Ejecutivo del Gobierno Nacional no iniciará acciones legales contra quienes hubieran sido responsables de la toma de la infraestructura de la empresa producida entre setiembre y octubre de 2016, en el lote 8 y 192. La comisión especial estará destinada también a promover la paz en su relación con las comunidades indígenas y a desarrollar un nuevo trato social entre el Estado y los pueblos indígenas. El Consejo Nacional de Política Criminal recibirá la preocupación de los pueblos indígenas con la finalidad de evaluar la problemática planteada y tomar las medidas que considere pertinentes. Ha cumplido.

 


Warning: A non-numeric value encountered in /home/customer/www/justiciaviva.org.pe/public_html/new/wp-content/themes/Newspaper/includes/wp_booster/td_block.php on line 326

Dejar una respuesta